Las dos mayores cadenas de televisión de habla hispana, la mexicana Televisa y la estadounidense Univisión, se fusionaron para conquistar un mercado potencial de 600 millones de personas que les permita competir con gigantes como Netflix, Amazon y Disney.
«Se crea una nueva empresa que se denominará Televisa-Univisión, dedicada a la producción y distribución de contenidos» en español, anunció la cadena mexicana en un comunicado.
Las dos televisoras apuntan así a su «trasformación digital para conquistar el mercado de streaming en español». Con ese fin, lanzarán una plataforma conjunta con un potencial de 600 millones de televidentes, detalló el anuncio.
El objetivo es aumentar el músculo para competir con Netflix, Amazon Prime Video y Disney+, que «están invirtiendo muchos millones de dólares en la producción», declaró Emilio Azcárraga, presidente del Consejo de Administración de Televisa.
Sus socios estratégicos serán el fondo de tecnología SoftBank, Google y el banco de inversión The Raine Group, especializado en el sector tecnológico, que aportaron US$ 1.000 millones.
Televisa-Univisión alcanzará ventas por unos US$ 4.000 millones, subrayó el comunicado, indicando que las dos firmas esperan concluir la operación este año dependiendo del aval de los reguladores de México y EE.UU.
Televisa informó además que recibirá US$ 4.800 millones como parte del acuerdo, de los cuales 3.000 millones en efectivo, 1.500 millones en acciones de Univisión y 300 millones de otras fuentes.
Netflix lidera ampliamente el mercado de video a demanda en México con 74,6% de las suscripciones, seguido de Amazon Prime Video (8,5%) y la recién llegada Disney+ (5,3%), según la consultora The Competitive Intelligence Unit. Blim, de Televisa, tiene 1,9% del mercado.
Menos de 10% de la población de habla hispana usa un servicio de TV por suscripción, frente a casi 70% en el mercado de habla inglesa, según las compañías fusionadas.
El codirector de Grupo Televisa, Alfonso de Angoitia, indicó este miércoles que se trata de un «mercado históricamente desatendido por productores de contenido global».
Menos de 10% de la población de habla hispana usa un servicio de TV por suscripción, frente a casi 70% en el mercado de habla inglesa.
De manera que la unión representa una «tremenda oportunidad» para «expandir nuestro alcance global como ninguna compañía de medios o transmisión lo ha hecho nunca», comentó en teleconferencia.
El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, celebró este miércoles la fusión, destacando que Televisa será el accionista mayoritario con 45% de la participación, además de los impuestos que recibirá el Estado mexicano.
En 2020 la televisora mexicana produjo más de 86.000 horas de contenido de entretenimiento, deportes, noticieros y eventos especiales.
Claudia Benassini, investigadora en comunicaciones de la Universidad La Salle de México, considera que el nuevo matrimonio tiene el reto de mejorar sus contenidos para llegar a ser un competidor de peso.
Deberán «definir a qué audiencia quieren llegar y después hacer una selección de los contenidos, pero no solo a partir de archivos, tendrán que producir contenidos que realmente sean atractivos», expresó.
Fuente: AFP