Los estudiantes de la carrera de Tecnicatura Universitaria en Periodismo Digital, junto a los docentes de la cátedra de Teoría de la Comunicación: de los medios a las Mediaciones, el Lic. Santiago Bianchini, titular y la Lic. Ana Rosa Contessi, JTP, realizaron un relevamiento con el objetivo de analizar el consumo de los medios de comunicación en el contexto de la pandemia, como así también, la calidad de la información emitida.Para ello, se llevó a cabo una encuesta, que fue difundida a público local y zonal, entre julio y agosto de 2020, obteniendo sobre 925 encuestados los siguientes resultados:
La encuesta tuvo como objetivos obtener datos de primera mano para analizar la relación y el consumo de medios de las audiencias, sus elecciones, sus referentes informativos en el marco de la crítica situación vivida durante la pandemia. Los resultados sobre un total de 925 encuestas son los sig.:
· Los medios de comunicación más utilizados son las Redes Sociales, con un 63,1% con la mayor cantidad de tiempo invertido por parte de los ciudadanos y considerados como los más efectivos, seguidos por los portales periodísticos digitales, la televisión por cable respectivamente
· El 49% aumentó el consumo de medios de comunicación,
· A la hora de informarse en cuanto a la pandemia, el Gobierno Nacional se posicionó como la fuente más significativa por los encuestados, los médicos en segundo lugar, seguidos por los organismos de salud, periodistas nacionales;
· Cuando se consultó sobre los medios más neutros la gran mayoría respondió No sabe/No contesta, seguido por los medios nacionales (portales periodísticos digitales, TV Abierta y redes sociales);
· El 62,7% aseguró haber recibido Fake news, mayormente recibidas por Whatsapp, en segundo de Facebook, enviadas por desconocidos en un 31,8%, 23,6% de amigos y 20% familiares.
De las 925 personas que respondieron a esta pregunta, el 65,4% fueron mujeres, el 34,1% hombres.
El 34,7% de los encuestados fueron personas de entre 18 y 25 años, el 18,7% corresponde a personas de entre 36 y 45 años, seguidos por el 17,9% de personas de 46 a 55 años. El 16,8% fueron personas de 26 a 35 años, el 8,6% de 56 a 65 años, y por último, el 2,9% fueron personas de 66 años en adelante.
Del total de los encuestados, el 32,3% son universitarios, el 24,6% personas con estudios universitarios incompletos, el 17,6% personas con el secundario completo y el 14,8% personas con un nivel de educación terciario. Por su parte, el 5% pertenece a terciario incompleto y el 4,6% con el secundario incompleto, mientras que el 0,9% son personas únicamente con el primario completo.
El total de los encuestados corresponden a personas residentes en el Partido de Gral. Pueyrredón, Provincia de Buenos Aires.

Contacto:
Lic. Santiago Bianchini 223 449 9969
Sofia Zapatela 223 304 9207
Anabela Ojeda 2291 41 4754
Celina Garces 2983 51 0150,
Milagros Redruello 223 300 305
Lic. Ana Contessi 223 5163110